jueves, 24 de abril de 2014

Narco-deforestacion

Mi tercero blog es sobre la deforestación y el vínculo con el narcotráfico. En varios partes de Latinoamérica, los narcotraficantes son talando los bosques para su trabajo. Según el artículo, la deforestación ha aumentado con el aumento en el tránsito de cocaína. En Honduras, el área deforestada es más que 5,2 millones de hectáreas. La deforestación similar a ocurrió en Guatemala y otros países latinoamericano también. Muchas veces, el narcotráfico y la creación de las drogas se desplazan los pueblos indígenas. Los indígenas no tienen muchas influencia o poder en la situación. Los grupos de narcotraficantes se usan muchas armas y violencia en contra los indígenas y grupos de conservación. Los traficantes pueden obtener los títulos a la tierra de los indígenas ilegalmente con su influencia política en los gobiernos. Según un estudio, desde la guerra entre las drogas en México, los carteles han usado operaciones en América Central-especialmente en Colombia- para mover las drogas a los Estados Unidos.


El proceso de la deforestación para el narcotráfico comienzo con la tala de los bosques para abrir caminos y pistas de aterrizajes. Entonces, se introducen muchas armas y dinero en las zonas de frontera sin gobiernos fuerzas. Esto pone presión sobre estas áreas. El tercer paso es crear “fuertes incentivos” con el éxito del traficante. Los negocios crecer y los narcos obtienen más tierra. Muchas veces la tierra es la propiedad de los indígenas o personas sin poder. Personas más pobres.

La deforestación es un gran problema en mucho del mundo en desarrollo y el problema de las drogas es un gran problema en Latinoamérica. En esto caso, son el mismo problema. No pienso que haya más soluciones por el gobierno sin un gran compromiso. Muchos de los indígenas son desplazado y heridos por los negocios de narco. Otro parte del problema es la corrupción en el gobierno. El papel del gobierno es para proteger y representar sus ciudadanos, pero muchas veces las personas en el gobierno solo cuidar a sí mismo. El dinero no debe tener más valor que las vidas de otros. Especialmente cuando tiene la obligación de ellos. Hay muchas problemas en los áreas, y pienso que comienzan con la pobreza y desigualdad en los países.

Los gobiernos necesitan fijar la pobreza en sus países antes de luchando guerras en contra de las drogas o la deforestación. La pobreza es la causa de muchas de los problemas y es un gran problema. Los narcotraficantes y carteles solo quieren una vida mejor y si los países latinoamericanos tendrían mejores oportunidades, es posible que haya menos problemas con el narcotráfico. El mundo de drogas y narcotraficante es muy glamoroso a personas sin educación, dinero y oportunidades. Pero al mismo tiempo le quita la tierra y estilo de vida a muchas pueblos indígenas. También, los gobiernos pueden implementar leyes y reglas para proteger los bosques, porque son muy importantes para el medio ambiente.
Preguntas:
1. ¿Qué crees son las soluciones de la deforestación en Latinoamérica?
2. La idea de legalización de las drogas es muy popular ahora, ¿crees que puede ayudar al problema de deforestación?
3. ¿Estás de acuerdo de que la raíz del problema es la pobreza en los países?
4. ¿Cuáles son algunas maneras en que los gobiernos pueden crear economías verdes?

jueves, 20 de marzo de 2014

Las políticas de inmigración españolas, ¿son justos?

Mi artículo es sobre inmigración en España y las políticas cambiantes. En los últimos años, después de la crisis económica en Europa, España ha experimentado un crecimiento en el desempleo. Esto es particularmente grave para los jóvenes con más de 20 por ciento. Debido a esta situación, las personas quieren cambiar las leyes de inmigración. Sin embargo, antes de la crisis, muchas personas de África del Norte, África Subsahariana y Latinoamérica habían salido desde sus países para emigrar a España. Muchas de las personas latinoamericanas fueron de Ecuador y Colombia; las personas de África muchas veces eran de Marruecos, porque está más cerca y vienen por el mar. A veces, la inmigración desde África está ilegal y ahora el gobierno está tratando a devolver las personas a sus países de origen o un país vecino.

La Guardia Civil española cree que es buena idea expulsar inmigrantes que entran en Ceuta a países vecina. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen que conducir cualquier persona que encuentren “con la mayor brevedad posible.” Esto es porque las leyes dicen que tiene que devolver a los inmigrantes en 72 horas porque en cualquier momento después, tendrían que pedir la autoridad judicial para expulsarlos. La ley fue aprobada por Felipe González, y daba a los gobernadores civiles la capacidad de expulsar y devolver los extranjeros sin expedientes de expulsión porque han entrado de forma ilegal. El autor de este artículo mencionó los miembros de la judicatura de Ceuta y un tratado. El tratado le da dos razones distintas que conducen a una devolución. Ambos razones son: el primero es si un extranjero está solicitando entrada y ya existe una prohibición de entrada y cuando quiere entrar ilegalmente en el territorio. Si una persona entró ilegalmente y fue capturado, se les prohibió la entrada al país desde hace 3 años. El artículo no menciona, pero porque la persona había entrado ilegalmente, el tratado más probable no hizo nada para detener un regreso.


El debate sobre la inmigración masiva en el país es una cuestión urgente. Muchas personas en España que no tienen trabajos o estudiantes que tiene miedo a salir la escuela y no haya trabajos, quieren reformas. Los inmigrantes proporcionan la mano de obra, pero en un tiempo con menos oportunidades para toda, los ciudadanos querrán más restricciones y posiblemente aún culpan a los inmigrantes para la falta de trabajos y oportunidades. Dicho esto, no creo que las leyes sean verdad. Según el artículo, los recursos que el gobierno tiene que usar para encontrar, enjuiciar o expulsar los inmigrantes son demasiados. Por eso, no creo que valga la pena. El desempleo y otros problemas sociales en el país no son causados por los inmigrantes, todas las personas en el mundo quieren oportunidades y buenos futuros para sus hijos. En Los Estados Unidos como España, muchas personas tienen una mala idea de inmigrantes debido a los estereotipos. No es bueno que las personas entren el país ilegalmente, pero hay más áreas (especialmente en África) que tienen menos oportunidades que España. Las personas emigrar por razones personales y económicas, sus países no tiene los recursos para que puedan mantenerse a sí mismos y de sus familias.


Otro punto según el libro, es que España es más o menos dependiente a trabajo de los inmigrantes. Esta información no es del texto, pero es importante para saber que la economía española se ha basado en el trabajo inmigrante para sostener el sistema de seguridad social para la generación envejecimiento. Las circunstancias de la crisis fueron impredecibles, pero no es justo cambiar todo el sistema ahora, especialmente cuando muchos españoles están saliendo del país para trabajar en otro porque las faltas de trabajo. Los recién graduados especialmente puede encontrar trabajos especializados en otros países como Alemania. En unos anos, después de la salida de muchas de los jóvenes y educados, la población será más viejo. El fuerzo trabajo a los inmigrantes es muy importante, pero los españoles no sabe ahora. Ellos están preocupados con las cosas malas.


En conclusión, las políticas de inmigración española no son justas. Las castigan a las mismas personas que se necesitan en su fuerza de trabajo. Los tiempos son difíciles para todo el mundo, pero las políticas se están enfocando en las cosas malas. España no necesita expulsar sus inmigrantes ilegales, sino crear políticas económicas mejor para ayudar todos.
http://www.elfarodigital.es/ceuta/sucesos/141659-el-permanente-conflicto-de-la-devolucion-en-caliente.html

¿Qué crees? ¿Debe España expulsar a los inmigrantes?

¿Qué debes es el mejor problema en España de hoy?

¿Qué son los beneficios al población inmigrante a España?

¿Qué son unos alternativos a las políticas de inmigración?

jueves, 20 de febrero de 2014

La Guerra Fría entre México y Cuba

La Relación Cambiante entre México y Cuba
Hace unos años, un “Guerra Fría” empezó entre Cuba y México. Había una vez, los dos países tenían relaciones buenas. En realidad, México fue una de las pocas naciones que tuvo un embajador de Cuba después de la revolución cubana y las leyes establecidas de Fidel Castro. También, la revolución cubana fue inspirada de la revolución en México que ocurrió en 1910. El embajador había apoyado a Cuba contra el embargo que fue establecido por los EEUU y no votó para expulsar Cuba de la Organización de Estados Americanos. Desafortunadamente, esta relación no continuó por mucho tiempo. En un discurso en 1980, el presidente mexicana José López Portillo habló sobre la relación cambiante entre ambos países. En una cumbre en el año 1999, el presidente en el momento Ernesto Zedillo le dijo a Fidel Castro que no podía apoyar un país que no tiene más libertades para sus ciudadanos. Esta distancia sólo empeoró cuando Vicente Fox se convirtió en el presidente. Fox continuó la era y en este tiempo los embajadores fue retirado. Otra vez, la situación no mejoró cuando el presidente Felipe Calderón no podía ir a Cuba. El país había suspendido la comunicación aérea entre los dos países, y el no podía viajar allí. También en el otro lado, en un cumbre con los dos países, Fidel Castro dejó de hablar y dijo: "Les ruego a todos me excusen que no pueda continuar acompañándolos debido a una situación especial creada por mi participación en esta cumbre, y me vea obligado a regresar de inmediato a mi país,” y él se fue. Muchas situaciones contribuyeron al guerra fría, pero el artículo llamado este el comienzo de la guerra.


Hoy, los países están tratando de recuperar sus relaciones y la historia de tensiones. Antes de los tiempos malos, México y Cuba tenían muy buenas relaciones en el pasado y pienso que es en sus intereses de arreglarlo pronto, especialmente para sus economías. El presidente cubano, Raúl Castro y el presidente mexicano Enrique Pena Nieto están cambiando sus historias. Una razón para este es económica; Vanessa Rubio la subsecretaria de Relaciones Exteriores dijo que México está interesado en el modelo económico de Cuba. Este es central en la recuperación especialmente ahora con los cambiantes ideologías de Cuba. Desde el régimen de Fidel Castro fue interrumpido y su hermano Raúl ha tomado el poder, el país se ha vuelto más abierto al mundo. Las policías de Raúl Castro parecen muy diferentes de los de su hermano Fidel que practicaba una división desde unos países. Este ocurrió a causa de sus injusticias y malos derechos humanos que entonces causó el embargo de los Estados Unidos. Esta apertura es posiblemente el inicio del “nueva Cuba” o más leyes y policías para establecer una nueva reputación en el mundo. Con la relación de México, Cuba puede enviar un mensaje de esta listo para volver al mundo, económicamente y de otra manera. El régimen Castro ha eliminado la presencia extranjera en el país, especialmente con el embargo del Estados Unidos. México fue un aliado de Cuba y ayudó con la revolución, aunque los ambos participaron con la guerra fría, esta época está terminado. Quizás el gobierno cubana está realizando las implicaciones de sus leyes y prácticas en el pasado y el hecho de que no trabajaran. Es dudable que Fidel pensó que sus policías no tendría el mismo efecto en el siglo veintiuno. La amistad con México es un comienzo para Cuba volver a entrar en la economía mundial. El futuro de Cuba está cambiando y será muy diferente del pasado si el gobierno continúa reabrir las conversaciones de las relaciones con otros países.


¿Qué crees es la razón para la amistad ahora?
¿Cómo puede Cuba superar su pasado injusta?
¿Cómo puede Cuba beneficiar a el vínculo con México?


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140124_mexico_cuba_fin_guerra_fria_pena_nieto_raul_castro_pri_an.shtml

jueves, 21 de noviembre de 2013

Un caso para la legalizacion de marihuana

La legalización de marihuana

Resumen: En los países americanos, estamos viendo un cambio en la opinión de drogas y las leyes que los regulan. Recientemente 34 jefes del estado y gobiernos reunieron y hablaron sobre la opción de la legalización de drogas y la derogación de estos. Lisa Sánchez, una coordinadora del programa latinoamericano para la reforma policía de las drogas fue entrevistada para este artículo. En el artículo ella describe los cambios entre las opiniones de drogas y la legalización en varios gobiernos en los últimos anos. Uno de las preguntas era sobre el papel de los Estados Unidos en este debate porque en la cumbre, el presidente Barack Obama mantuvo firme en que no soportaba la legalización de las drogas. Ella respondió diciendo que dentro del país, los estados tienen sus propias leyes relativas a las drogas. Unos los 14 estados permiten cannabis medicinal y unos de los estados tienen otras leyes para el consumo personal. Mientras que el gobierno tenga una postura en contra de la legalización, ninguna persona puede viajar a California y usar drogas para fines “medicinales,” esta contradicción solo existe en los Estados Unidos. Países de Latinoamericanos se están más acercando a una negoción entre todos ellos sobre la regulación. Sánchez también habla sobre los escenarios y las soluciones que habían descrito en la cumbre. Ella está seguro de que en los próximos años muchos países tendrán mejores leyes sobre las drogas y legalizarán estas.

Análisis: En un par de años, muchos países han legalizado el uso de drogas. La guerra contra las drogas ha sido un desperdicio de recursos y dinero. Este es más evidente en los Estados Unidos donde tenemos un problema con nuestro sistema penitenciario. Demasiadas gentes han sido encarceladas y aún está encarcelada por ello. La regulación de las drogas es la sólo opción ahora, no tenemos que legalizar por completo pero no podemos continuar a castigar personas en la escala tan grande como que habíamos usando. La guerra de las drogas ha fracasado pero ahora tenemos el poder para terminarla. También, un buen punto que Sánchez había dicho es mientras que Barack Obama y el gobierno federal no soportan la legalización de la marihuana, un número creciente de estados estén haciendo sus propias leyes. Como estos estados, los Estados Unidos y otros países en las Américas cambiarán sus posiciones. La opinión pública es muy importante en las políticas a los Estados Unidos y la mayoría de personas están de acuerdo con la legalización, especialmente los jóvenes y adultos jóvenes. Ellos sean las mismas personas que eligieron a nuestra presidente y continuarán votando en próximas elecciones. No pueden ignorar sus voces y deseos. La escena “Caminos” es una buena idea, la gente no dejará usando drogas especialmente marihuana, por lo que no seguiríamos a no dejar de tener esta conversación. En contra, uno se puede decir que la problema de las drogas es la razón que tengamos más crimen en ciudades y si Los Estados Unidos legalice estas, las crímenes aumentará. No es verdad porque las personas solo vende las drogas porque no tienen oportunidades económicas.

Preguntas:
¿Piensas que la guerra de las drogas terminará pronto?
¿Qué escenario te piensas es la mejor manera de manejar la problema/debate?
¿Piensas que el gobierno federal de los Estados Unidos cambiará su posición entre la legalización?
¿Qué beneficios puede el gobierno tendrá desde drogas si ellos legalizar esos?

domingo, 20 de octubre de 2013

La Población Indígena de El Salvador

Resumen

Antes de los Españoles habían llegado a El Salvador, el país tenía una población indígena más grande que hoy. El artículo describe el estado de la población hoy y unos problemas que enfrenta. Los grupos de los indígenas que vivían en El Salvador incluyen los grupos Lenca, Maya Chortí, Maya Popomam, Cacaopera y Nahua Pipil. La mayoría de los grupos son descendientes de los Pipiles del centro de México. Cuando los conquistadores llegaron a El Salvador, los indígenas habían resistido y Los Españoles tenía que retirarse a Guatemala. Desafortunadamente, ellos volvieron unos años más tarde y conquistaron a los nativos. Los pueblos de los indígenas eran destruidos y desde entonces la mayor parte de la tierra era propiedad a los Espanoles. Según el Consejo de Coordinación Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) y el Consejo Nacional de Arte y Cultura del Ministerio de Educación (CONCULTURA) aproximamiento 10 porcentajes de la población es indígena y los problemas que enfrentan son malos. La constitución de El Salvador promete que todos las gentes son igual a bajo la ley pero la mayoría del pobreza son indígenas. También las personas no tienen servicios básicos como servicios ambientales y educativos; por ejemplo, por los indígenas la média de personas que viven en una casa es 13, también la índice de analfabetismo para los niños son 78 por ciento. Este una estadística muy seria. El artículo termina diciendo que debido a las condiciones económicas en el país, las condiciones sociales no serán cambiando pronto.


Análisis

Los indígenas son en el país de El Salvador antes de los Espanoles o cualquier otra persona y están sufriendo más que nadie. El gobierno no tiene los recursos para proteger a su propia población. Hasta 1994, a los programas del gobierno nunca ha incluido a los indígenas. Las personas en El Salvador no son iguales, porque en el pasado los nativos hicieron la mayoridad de la población y ahora sólo representan 10 por ciento y todos son pobres y sin oportunidades para superar los obstáculos en el país. Ellos han perdido sus culturas, la mayoría habla principalmente español y muy poco todavía llevar sus ropas tradicionales. Aunque, no son una gran parte de la sociedad Salvadoreña, de lo contrario deberían tener más representación en el gobierno que puede ser la voz de las personas indígenas y crear leyes para establecer la igualdad de todos. Si el gobierno sigue ignorando su población, nunca podrá ser competitiva en el mundo con su economía. Mientras que una gran parte de la población no tenga acceso de una educación y cosas básicos tal como agua fresca, el país continuará a ser pobre. Pienso que este artículo es importante porque El Salvador no es un país grande y puede ser fácil de olvidar sobre su población indígena para centrarse a otras países como México o Guatemala pero las países comparten un destino similar.


Preguntas: ¿Qué puede hacer el país sobre la pobreza, indígena y no?
¿Cómo pueden los indígenas tienen un voz en sus gobierno?
¿Si Bolivia puede tener un presidente indígena, cree que los indígenas en El Salvador pueden obtener una posición como este?
¿Cómo puede comparar la situación de los indígenas en El Salvador y Los Estados Unidos?